| The Arctic Sea | |
|
|
Durante los meses de julio y agosto de 2009 aparece en los medios internacionales el caso de la desaparición del carguero de tripulación rusa Arctic Sea. La práctica de la representación periodística, unida a la retórica política, genera una narración polifónica ilustrada por un juego de espejos en forma de imágenes que se repiten en multiplicidad de ángulos y escalas. Las características de los hechos y de su tratamiento frente a la opinión pública hacen que el caso funcione como epítome de la mecánica del simulacro, poniendo a prueba las borrosas fronteras entre los conceptos de realidad y ficción.
Un grupo de ciudadanos rusos residentes en Barcelona escenifica una narrativa deconstruida en fragmentos. A partir de la información vertida en medios de diferentes países y de las imágenes ofrecidas en ellos, se crea una dinámica colaborativa en la que se intenta proponer una visión crítica desde una perspectiva lateral. Las fotografías reflejan ahora posturas, diálogos, escenas e improvisaciones creadas para enfatizar la problematización de todo el dispositivo de representación. Los settings no son aguas internacionales ni puertos rusos, suecos o de demás lugares citados en prensa por los que discurre confusamente la narración de los hechos, sino una planta de la antigua fábrica Fabra i Coats en Barcelona reconvertida recientemente en centro de creación.
La estructura ha perdido su uso original y ha pasado de la cadena de montaje al uso público. Carece de remodelación efectiva y muestra una desnudez arquitectónica que la sitúa en una transición visibilizada, que funciona como contrapunto a las tablas del teatro y el plató de televisión, ambos con sus propias estrategias de contención espacial y acotación del escenario en el que se lleva a cabo una representación.
A través de la obviedad de la representación teatral, de un teatro fragmentado en imágenes y con una narrativa cercana a las coordenadas de Brecht y Kantor se traza una aproximación a los límites con los que juega lo humano: su capacidad de narrativizar la existencia, desde la tradición de la literatura de aventuras de Conrad y Melville hasta una épica contemporánea paradójicamente generada por una sociedad obsesionada por la veracidad de hechos documentados con imágenes.
2009
|